Skip to content
  • Inicio
  • Historia del municipio de Colón
  • Quiénes somos
  • Contáctenos
  • Mapa del Sitio

Radio Llanura de Colón

Sitio web de Noticias

  • Noticias
    • Internacionales
    • Nacionales
    • Provinciales
    • Territoriales
    • Salud
    • Agricultura
    • Bloqueo
    • Cultura
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
  • Programación
    • Programas Radiales
      • A las 11 y 30, Compay
      • De Aquellos Tiempos
      • Ecos de Juventud
      • El Cofre de los Tesoros
      • Encuentro
      • Entre nosotros
      • Frecuencia
      • Isla de Música
      • Perfil deportivo
      • Revista Informativa Buenos Días Llanura
      • Sintonía Directa
      • Temas
      • TOP Musical de la Semana
      • Mensajes de bien público
    • Especiales
      • Cinco Héroes
      • Rimando y Ritmando
      • Aniversario de Colón
      • Mario entre nosotros
  • Efemerides
    • Efemerides de Cuba
      • Enero
      • Febrero
      • Marzo
      • Abril
      • Mayo
      • Junio
      • Julio
      • Agosto
      • Septiembre
      • Octubre
      • Noviembre
      • Diciembre
    • Dias Mundiales
      • Enero
      • Febrero
      • Abril
      • Junio
      • Octubre
      • Noviembre
      • Diciembre
  • Entretenimiento
    • Curiosidades
    • Recetas
    • Videos Clic

Adiós, profesor Berovides

 Author: Redacción Radio Llanura  Published Date: 3 de agosto de 2023

Varias fuentes han reportado la muerte este miércoles, a los 82 años, del eminente biólogo Vicente Berovides Álvarez. Nacido el 22 de septiembre de 1941 en Santiago de Cuba, era Doctor en Ciencias Biológicas. Su fallecimiento ha sensibilizado a la comunidad científica y académica, así como a muchos cubanos conocedores de su labor.

Profesor Titular y Profesor de Mérito la Universidad de La Habana, durante su ejercicio profesional alcanzó diversas distinciones y reconocimientos. Berovides realizó importantes aportes a varias ramas de la Biología. Fue investigador de campo y un prolífico escritor. Su quehacer bibliográfico comprendió decenas de publicaciones nacionales y extranjeras en las que aparece como autor o coautor.

A su vez, resultó conocido como un ameno divulgador de la ciencia. Solía asistir y colaborar con espacios en los medios de comunicación dedicados a la ciencia. Muchos lo recordarán por su asidua participación en el programa Pasaje a lo desconocido, del que devino panelista imprescindible para debatir documentales sobre evolución, origen de la vida, vida en otros planteas y temas afines.

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente @citmacuba lamenta la pérdida de una de las figuras más eminentes de las ciencias en @Cuba, el profesor Vicente Berovides Álvarez y envía condolencias a su familia @ElbaRosaPM@SANTANACITMA@adianez_taboada@ArmandoRguezB pic.twitter.com/faRbolwXqo

— Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (@citmacuba) August 2, 2023

Fue maestro de varias generaciones de profesionales relacionados con las Ciencias Biológicas. De lejos también lo fue de no pocos autodidactas que pudieron aproximarse, a través de sus textos, al interesante mundo investigado por él durante décadas. Tanto dentro como fuera de la academia, el profesor Berovides era un referente para entender acerca de las fuerzas evolutivas, las variaciones genéticas, la selección natural, las pruebas de la evolución, los distintitos conceptos de especie, las dinámicas de las poblaciones y otros aspectos en los que se especializó.

Uno de los libros en los que abordó la historia natural del ser humano —de manera didáctica, pero sin perder rigor científico— fue ¿Evoluciona aún el hombre?, publicado por la Editorial Científico-Técnica en el año 2000. Dicho material explica los principales hitos de la historia evolutiva del Homo sapiens y concluye con reflexiones, habituales en el ilustre catedrático, en torno a la bioética.

En una ocasión explicó, como parte de una entrevista, que “a veces no se logra una interpretación objetiva sobre ciertas problemáticas (…) debido a que muchos análisis carecen del enfoque evolutivo”. Se refería a cómo debe ser la relación de las Ciencias Biológicas con otras especialidades como Psicología, Sociología y Medicina. En efecto, si bien para otros saberes es pertinente tener muy en cuenta aspectos subjetivos, ninguno debería desdeñar los aportes de la Biología, a la que el investigador hizo trascendentes contribuciones.

Berovides fue un defensor del conocimiento científico desde una perspectiva humanista. En los análisis supo integrar la dimensión naturalista y la cultural. Su prestigio trasciende las fronteras nacionales.

Tras su partida física queda la inmensa obra y el ejemplo de quien tanto aportó, por décadas, a la docencia e investigación en el campo de la Biología.(Portal Cuba Sí)

Tagged Doctor en Ciencias Biológicas, eminente biólogo, santiago de cuba, Vicente Berovides

Author: Redacción Radio Llanura

Navegación de entradas

← Planea Grecia limitar número de visitantes a la Acrópolis
Presentan en Colón antología poética para niños y jóvenes de José Manuel Espino →

Nacionales

  • Embajador cubano en Panamá denuncia acciones terroristas de EEUUEmbajador cubano en Panamá denuncia acciones terroristas de EEUU
  • Comienza en Cuba semana de debates en el LegislativoComienza en Cuba semana de debates en el Legislativo

Internacionales

  • Más de 70 mil niños sufren desnutrición en GazaMás de 70 mil niños sufren desnutrición en Gaza
  • Reiteran en Argentina demanda de liberación de militantes peronistas (+Foto)Reiteran en Argentina demanda de liberación de militantes peronistas (+Foto)

Deportivas

  • Inauguran en Matanzas los Juegos Escolares Nacionales (+fotos)Inauguran en Matanzas los Juegos Escolares Nacionales (+fotos)
  • Arranca el FC Barcelona de la temporada 2025-2026Arranca el FC Barcelona de la temporada 2025-2026

Culturales

  • Fallece en La Habana destacado cineasta cubano Rigoberto Senarega (+Fotos)Fallece en La Habana destacado cineasta cubano Rigoberto Senarega (+Fotos)
  • Timbalaye de Cuba impacta en Panamá y sus barriosTimbalaye de Cuba impacta en Panamá y sus barrios

Música en la historia

  • Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé)Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé)
    En la ciudad cubana de Las Tunas, el primero de julio de 1829 nació Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, quién llegaría a ser un destacado poeta conocido como El Cucalambé.


Blog de Periodistas

  • Horizonte deportivo
  • La Colombina

Sitios de Interés

  • Partido Comunista de Cuba
  • Portal Radio Cubana
  • Cuba Periodistas UPEC
  • Cubadebate
  • Ministerio de Salud Pública
  • Emisora Provincial de Matanzas
El tiempo - Tutiempo.net
Radio Llanura de Colón. Camilo Cienfuegos #28 % Ricardo Trujillo y Martí,
Colón, Matanzas,Cuba
Desarrollado por: Redacción Digital de Radio Llanura de Colón
| Editora Principal: Yoandra Betancourt Dominguez| Editora: Arianna Piñera Zulueta
Webmaster: Dariel Alonso Alamo

Todos los derechos reservados © 2025 Radio Llanura de Colón

Web premiada con el Premio Internacional OX