Varias actividades desarrollan los trabajadores e investigadores del Archivo Histórico Provincial de Matanzas en ocasión de los 54 años que cumplirá la institución este martes 15 de febrero.
Historiadores, pedagogos, entre otros especialistas presentaron 16 ponencias en el Segundo Taller Científico de Historia y Archivología de Matanzas con sede en la Oficina del Conservador de la Ciudad.
Los participantes dialogaron en torno a la familia Guiteras, geografía de la urbe yumurina; sociedades negras; particularidades del Cuerpo de Bomberos y el libro de asentamiento de recetas del Museo Farmacéutico, destaca en un reporte la periodista Ana González Goicochea.
Elvira Corbelle Sanjurjo, directora general de la Red de Archivos de Cuba, significó el papel de los investigadores y el legado que resguardan estas instituciones patrimoniales.
“Lo expuesto aquí demuestra que tenemos no solo que conocer, sino también socializar lo que registran los fondos documentales. En ellos está el cimiento, los orígenes y procesos de cambio que en todos los órdenes hemos vivido. Estudiarlos con profundidad nos permite obtener ideas para multiplicar las experiencias positivas y no cometer o repetir acciones que ocasionan errores,” comentó.
El Archivo Histórico de Matanzas cumple 54 años de fundado este 15 de febrero. Foto: Ana González
Como parte de las actividades para festejar el cumpleaños del Archivo Histórico Provincial también su colectivo efectuó una gala cultural en la sala White. El historiador de la Ciudad, Ercilio Vento Canosa, recibió el premio 15 de Febrero por ser el investigador más destacado.
A trabajadores con más de 30 años de labor en el Archivo les otorgaron varios reconocimientos. Un especial homenaje mereció Isabel Teseiro Sotolongo por sus aportes al volumen de fondos documentales.
Artistas matanceros como Gilberto Subiaurt, la pianista Elvira Santiago y el cantautor Tony Ávila interpretaron varios números dedicados a los trabajadores del Archivo Histórico Provincial de Matanzas en su cumpleaños 54.(PRM)
El seis de abril de 1930 nació en Santiago de Cuba Celeste Mendoza, quien llegó a ser catalogada como la Reina del Guaguancó, por la forma muy peculiar