
El autor declaró a la Agencia Cubana de Noticias que, de ponerse en práctica en su totalidad, su tesis doctoral podría contribuir a recortar gastos asociados a la transportación para los usuarios de la infraestructura vial en esta ciudad, ubicada a unos cien kilómetros al este de La Habana.
Al solucionar problemas que afectan la accesibilidad y la movilidad en el Centro Histórico de Matanzas, Monumento Nacional, se evitarían paradas innecesarias, y los vehículos sufrirían un menor desgaste, lo cual implicaría menos gastos a la hora de adquirir nuevas partes y piezas, explicó.
Este instrumento, fruto de la labor de una veintena de expertos durante varios años, también plantea medidas para reorganizar la actividad social y comercial en la llamada Atenas de Cuba, desplazar usos incompatibles y aumentar la puesta en valor del producto turístico de ciudad, valoró.
La contribución del estudio fue reconocida por la local Oficina del Conservador y hoy se aprecia en transformaciones como la peatonalización de la calle de Medio, el uso de mobiliario urbano y el establecimiento de tarifa fija para el parqueo en la calle de Jovellanos.
Aspiro a que esta metodología se aplique adecuadamente en Matanzas, lo que traería notables beneficios para la población, pero también podría generalizarse a otros centros históricos cubanos, comentó el doctor en ciencias.
Santos Pérez, especialista de la Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería (EMPAI) de esta región, señaló el interés en su trabajo manifestado por el equipo de la Red de Oficinas del Historiador y el Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba.
Por Roberto Jesús Hernández Hernández – ACN
Foto: Yenli Lemus Domínguez – ACN