Un lazo rosa para la ciencia: Proyecto Amazonas por la esperanza

Sensibilizar y buscar conciencia, dos cuestiones fundamentales en la prevención del cáncer de mama, se hacen presentes este 19 de octubre, Día mundial de lucha contra esta enfermedad.

Sensibilizar y buscar conciencia, dos cuestiones fundamentales en la prevención del cáncer de mama, se hacen presentes este 19 de octubre, Día mundial de lucha contra esta enfermedad.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS),  publicados en el portal de Infomed, el cáncer de mama representa el 16% de todos los cánceres en pacientes femeninos y desde hace años las estadísticas presentan crecimiento. Se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida, y esta es la razón principal de porqué las mujeres deben realizarse una evaluación regularmente de sus pechos.

En la provincia, desde la ciencia y la salud, promover prácticas integrales para la ayuda a las pacientes oncológicas y fomentar la cultura sobre el tema se mantienen en la agenda de especialistas como el doctor Ihosvanys Enrique Carreño Rolando.

Por tal motivo desarrollan el evento Oncomama 2021, organizado por el Servicio provincial de Oncología en Matanzas, espacio donde intervienen el Consejo de Sociedades Científicas y la Universidad de Ciencias Médicas, en aras de potenciar el crecimiento científico de especialistas, residentes y estudiantes, desde un enfoque multidisciplinario.

“El proyecto Amazonas  por la esperanza ha estado vinculado a este evento. No se han hecho encuentro presenciales, pero sí exposiciones virtuales a cargo de Aurorita, una de sus integrantes, con manualidades realizadas durante la Covid-19, con la utilización de su tiempo libre desde la casa en el transcurso del aislamiento social. Además socializan algunos poemas hechos por estudiantes de Ciencias Médicas”, explica Lena Alonso Triana, coordinadora del programa.

Acota la especialista que “el proyecto no se detiene,  de manera permanente está abierto a la inserción de nuevas pacientes que son diagnosticadas con la enfermedad. Esto se realiza a través del vínculo con oncólogos y cirujanos que remiten al grupo, al tener en cuenta la necesidad de la paciente de atención psicológica.

«La Covid-19 abrió nuevas aristas al espacio virtual, para mantener el distanciamiento físico, pero no emocional. Poco a poco se retomarán las intervenciones grupales en pequeños grupos, que permitan el cumplimiento de los objetivos del proyecto. Los espacios serán variados, en dependencia de la identificación de las necesidades.”

Una arista importante que se ha potenciado es el trabajo con especialistas que atienden a estos pacientes, desarrollado por la MSc Dania Díaz Diaz, ante la necesidad atención multidisciplinaria.

Para Mayda Apolonia Couset Navia, integrante del proyecto Amazonas, «estar insertada me permitió hablar acerca de mis experiencias con otras personas que estaban pasando por lo mismo. Me  ayudó a reducir el estrés por mi diagnóstico: pude  compartir mis sentimientos y miedos acerca de la enfermedad.

«Aprendí  a través de las experiencias compartidas con las integrantes del grupo que tener cáncer de mama no era el final. El apoyo de ellas y del equipo multidisciplinario que nos brinda atención y seguimiento me ayudó a solventar todas las dudas y mitos respecto a los tratamientos. Hoy puedo decir que además de ganar la batalla al cáncer gané otra familia, que al estar pasando por lo mismo que yo, constituyó una fuente de esperanza y fortaleza para superar todo lo que implica una enfermedad como esta.»

Con 14 años operada, Yolanda de la Caridad Ruiz, habla de su experiencia en este proyecto y cómo la ha ayudado en este proceso.

Desde la ciencia y con aportes de cultura, al utilizar los payasos terapéticos, Amazonas por la Esperanza brinda a las pacientes la calidez de una familia, donde el apoyo psicológico resulta fundamental para vencer los temores que genera la enfermedad.
(Tomado de TV Yumurí)