Cada 4 de noviembre se celebra el Día de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), momento propicio para reconocer los avances de la referida organización, que surgió tiempo después de finalizar la Segunda Guerra Mundial como un reclamo de los países europeos que enfrentaron a la Alemania nazi y a sus aliados.se trataba de crear una organización para fomentar el desarrollo de la educación y la cultura en todos sus ámbitos.
El año 1945 suscribe el comienzo de la UNESCO, aunque no fue hasta el 4 de noviembre de 1946 que entró en funciones hasta nuestros días, tras la conferencia de la Organización de las Naciones Unidas efectuada en Londres.
Entre sus prioridades se encuentran la erradicación del analfabetismo, la libre circulación de las ideas por medios audiovisuales, fomenta la libertad de prensa, así como la preservación de las entidades culturales. De igual manera apoya programas científicos para el desarrollo y la cooperación.
Como afirma en sus estatutos, defiende la libertad de expresión como un derecho para la democracia y el desarrollo. Propone iniciativas para promover la libre circulación de las ideas y el intercambio de conocimientos entre las distintas naciones.
La UNESCO es el único organismo del Sistema de las Naciones Unidas que cuenta con Comisiones Nacionales de Cooperación en sus Estados Miembros. Cuba es miembro desde el 29 de agosto de 1947, pero no es hasta después del triunfo de la Revolución Cubana que se crean las condiciones para su desempeño efectivo en la vida nacional con su comisión adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores.
Cuba ha logrado establecer un buen prestigio en el organismo como consecuencia de su actuación histórica.. Por su experiencia y seriedad, la isla Antillana es reconocida en su grupo regional como líder, ya sea en asuntos gubernamentales como en educativos y culturales.
















