
En el poblado de Máximo Gómez, perteneciente al municipio de Perico, se refuerza la campaña antivectorial como parte de las acciones preventivas contra la proliferación del mosquito Aedes aegypti. Esta labor cobra especial relevancia luego de que las autoridades sanitarias confirmaran la circulación del virus chikungunya en el Consejo Popular España Republicana, también del territorio, situación que generó un llamado a extremar la vigilancia epidemiológica en toda la localidad.
Las brigadas de salud realizan fumigaciones en los hogares para eliminar al mosquito adulto y evitar que se propague la enfermedad. Los operarios recorren cada vivienda, con un cronograma que abarca todos los sectores de la comunidad.
Al mismo tiempo, se desarrollan inspecciones en patios y alrededores para localizar posibles criaderos de mosquitos, con especial atención a depósitos de agua sin tapa, recipientes olvidados al aire libre y cualquier objeto que pueda acumular líquido. La eliminación de estos focos constituye una de las acciones más efectivas para cortar el ciclo reproductivo del vector.
Las autoridades sanitarias insisten en que la fumigación, aunque necesaria, no sustituye la responsabilidad individual de las familias en el control del mosquito. Tapar bien los depósitos de agua, cambiar el líquido de los bebederos de animales, eliminar objetos inservibles y limpiar regularmente tanques y recipientes son medidas imprescindibles que deben mantenerse de forma permanente.
En Máximo Gómez, la cooperación de los pobladores es clave para el desarrollo de estas acciones. La mayoría de los vecinos permiten el acceso de los equipos de salud a sus viviendas y participan activamente en la limpieza de patios y solares. Esta actitud responsable es vista como un pilar para prevenir que se reproduzca un brote similar al que afecta a la comunidad vecina.
En el Consejo Popular España Republicana, también del municipio de Perico, las autoridades sanitarias confirmaron la circulación del virus chikungunya tras el incremento de atenciones médicas por fiebre. Los análisis realizados por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí identificaron la presencia del virus.
Los casos diagnosticados presentan fiebre alta de inicio súbito, fuertes dolores articulares e inflamación, síntomas característicos de esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Ante esta situación, se activó un plan de contingencia que incluye el refuerzo del control vectorial, la intensificación de fumigaciones y la aplicación de larvicida en depósitos de agua, junto a una pesquisa activa casa por casa en busca de casos febriles no reportados.