Otra jornada de conflictividad laboral en Uruguay

 El gobierno uruguayo encara hoy otra jornada de conflictividad laboral, esta vez con el paro en oficinas y servicios públicos, y movilización frente a la sede presidencial y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

La Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE), que agrupa a sindicatos de empresas y otras instancias estatales, convocó la protesta que demanda la cobertura de las plantillas, inversiones en servicios públicos y reducción del trabajo terciario.

Desde las 09:00 hora local, de este miércoles, comienzan los cortes de labores que en el caso del Sindicato Único de Telecomunicaciones serán por 24 horas.

Los integrantes del sindicato de Obras Sanitarias del Estado estarán de brazos caídos durante cuatro horas, el mismo lapso en el que los empleados de la estatal empresa eléctrica, UTE, acatarán el paro.

También la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social participará en la huelga, al igual que los funcionarios postales.

La protesta ocurre a la par del conflicto entre el sindicato pesquero y las cámaras empresariales, que tiene la flota de pesca amarrada en puerto y la industria paralizada.

Julio resulta un mes de protestas laborales y de un paro del sindicato de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Fancap) que puso en apuros la distribución de carburantes e incluso la operatividad del Aeropuerto Internacional de Carrasco.

Para los próximos días la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) anunció una batería de acciones sindicales que incluyen paros, asambleas y movilizaciones a nivel nacional, en respuesta a una serie de conflictos laborales que afectan a distintas plantas de procesamiento en el país.

Agosto parece que no será menos. Para el martes 12 la central sindical PIT-CNT convocó a un paro nacional parcial que busca presionar en momentos en que se negocian los consejos de salarios y los convenios colectivos de trabajo.

La central obrera apuesta a un modelo de desarrollo contrario al “de la desigualdad” y propuso al gobierno gravar al sector más rico con el uno por ciento de su patrimonio para combatir la pobreza infantil.

Antes, el 7 de agosto, la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionados prevé manifestarse aquí a favor de que el Ejecutivo cumpla su promesa de elevar en tres por ciento las jubilaciones mínimas.

(Tomado de Prensa Latina)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *