Cuba: Cuentos para una añeja ciudad de corazones felices (+Foto)

 Cantar con un corazón feliz es la premisa del XV Encuentro Internacional Cuentos para una Añeja Ciudad, evento que se desarrolla hoy en esta capital para crear en los niños mejores valores de convivencia.

Y así como escribió la mayor de las cantoras cubanas, Teresita Fernández «A las cosas que son feas ponles un poco de amor», así también transformamos lo ordinario en extraordinario, otra de las máximas de este certamen, aparentemente para niños, pero en el cual la familia puede darlo todo.

En entrevista exclusiva con Prensa Latina, el director general del Festival Cuentos para una añeja ciudad, Osvaldo Manuel Pérez Peñalver, comentó lo importante que es realizar un evento como este el cual siembra una semilla de esperanza .

Pérez Peñalver, quien también es el director de la compañía Teatro de la Palabra, destacó cómo cada año con esta fiesta de narración oral se incentiva el amor, la humildad, la alegría por la vida.

Con este festival desarrollamos el derecho que tenemos a soñar, en los niños como futuro y en los adultos esa misma legitimidad se rescata si (quizás) la perdieron.

El evento no se puede perder, cada vez más se realza su importancia cuando vemos a los pequeños contar y cantar historias; el festival hace renacer, convierte sueños en realidad, expresó Pérez Peñalver.

Mostramos con él que la palabra es transformadora y si nos vamos un poco mas al extremo me referiría a una lucha llevada a cabo en estos momentos contra el flagelo de las drogas, indicó el artista a este medio de prensa.

Y la batalla contra ese mal se demuestra con constancia, se afianza con ir a los parques y a las plazas de esta ciudad para decir con arte y con la palabra «No a la droga», recalcó.

La misión de nosotros los del medio artístico es la motivacion y la provocación en el niño, un ser generalmente impulsado por el deseo de los padres de que ese niño sea artista, agregó.

Pérez Peñalver recordó cómo este arte de contar cuentos viene de la corriente escandinava; «solamente era para narrarle a los niños a la hora del cuento en la biblioteca, de fomentar la lectura, pero hoy fuimos más allá y logramos llevarlo a la escena, añadió.

Del objetivo que tenía al principio, trajimos esa modalidad a lo artístico, lo dice la palabra, arte tiene belleza, y cuando compartes lo hermoso con arte es transformador, manifestó.

No solo la persona escucha, sino que también ve; o sea, no me estás diciendo qué debo hacer, me estás sugiriendo, me estás provocando, por ejemplo, aquí en este escenario se contó un cuento en zapoteco y después en español, y observamos cómo esa persona originaria de Oaxaca, del istmo de Tehuantepec, fluía mejor en su dialecto, comentó.

Lo que quiero decir es que no necesité escuchar el cuento en español porque me lo imaginaba por su gestualidad, su desplazamiento, por su movimiento escénico, ese es el arte; si esa narradora oral cuenta el cuento desde el centro en zapoteco, me quedo perdido, pero con sus gestos hizo magia y la oralidad escénica, esa también es arte, refirió.

Aquí hablamos de oralidad, esta es literatura y su soporte fundamental es la palabra dicha, apuntó el artista.

El encuentro, que tendrá lugar hasta el 21 de julio, incluye un programa teórico en el cual se va a tratar entre otros el tema de la narración oral escénico y su profesionalización; la narración oral y la comunidad, y de la tradición de la literatura a la oralidad, siempre con debates para conocer la perspectiva de cada participante.

Nuestra compañía Teatro de la palabra lo que hace en estos momentos es teatro del suceso, no de la acción, en eso se basa la narración oral, concluyó.

(Tomado de Prensa Latina)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *