Excelentes augurios para el III Festival de Clarinetes Ciudad de los Puentes

Con  la exposición Sonoridades se inició la ceremonia inaugural del Tercer Festival de Clarinetes Ciudad de los Puentes, en una combinación artística entre las artes visuales y la música, escenificada en la Sala de Conciertos José White.

 

Las palabras de apertura del Festival, que se extiende hasta el próximo sábado 12 de julio, las pronunció el profesor y presidente del Comité Organizador, Roberto Medina Ríos, quien enfatizó el loable propósito de este evento para el desarrollo y fomento del clarinete entre el estudiantado matancero y ponderó la belleza de matices sonoros que caracterizan a ese instrumento. Agradeció el apoyo de las autoridades, no obstante las conocidas limitaciones objetivas y auguró un total éxito para las presentaciones en las cuales intervienen los alumnos yumurinos además de la Banda provincial de Conciertos y la Orquesta  Sinfónica de Matanzas.

A seguidas conminó a los presentes a disfrutar de la exposición para dar paso de inmediato a la sesión musical, protagonizada por la Banda de Conciertos, dirigida por la maestra Yany Calama.

El programa comenzó desde las primeras notas con magnificencia y brillantez, interpretando la versión para instrumentos de viento, percusión y cuerdas bajas de la significativa pieza La bella cubana, de José White. Continuó con similar calidez acompañando al joven clarinetista camagüeyano Samuel Recio, quien logró trasmitir el delicado romanticismo del Concertino para clarinete y orquesta en Mi bemol mayor, opus. 26, del compositor Carl Maria von Weber.

 

Igualmente se produjo una prolongada ovación por la briosa cadencia alcanzada entre la Banda y el estelar dúo de clarinetistas integrado por Yoleidys Valderrama y Roberto Medina al interpretar Nanine, Gran Fantasía Polka, de E. Marsal.

Este miércoles durante la mañana se ofrecieron clases magistrales, ensayos y en la tarde, en la Sala White, sede de los conciertos, se disfrutó de las interpretaciones de Gabot, del alemán Georg F. Ramo; Jorgelinita, de Juan Jorge Junco Hortelano; Canción sin palabra, del ruso Piotr Ilich Chaikvosky; Ilmar, del también compositor Junco Hortelano; Introduction et air suedois varie, del francés Bernhard Henrik Crusell; y el estreno en Cuba de Spectrum of Passions, del puertorriqueño Daniel Mattos.

APUNTES DE LA EXPO SONORIDADES

La expo la integran 16 cuadros con predominio del arte pop y algunas tendencias abstractas, creados por alumnos de la Academia de Artes Visuales yumurina, bajo la tutela principal del profesor Abdel Betancourt Lamar, curador de la muestra junto a Yamila Gordillo y Vilma Roque.

 

Colorido y modernidad caracterizan las diversas piezas, donde la figura espacial del clarinete, con su swing rítmico y sugerente,  motivó la inspiración de los futuros profesionales.

Asistieron el director y subdirector de Cultura Osbel Marrero y Noslén González, respectivamente, junto a personalidades invitadas y un entusiasta auditorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *