Salud en las montañas: victoria del pueblo

Salud

La salubridad del pueblo cubano constituyó uno de los grandes problemas de la Isla durante décadas de gobiernos serviles y dictatoriales, de ahí su inclusión entre los principales sectores a reanimar con el anhelado triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959.

A siete décadas del asalto a los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, la salud gratuita y sin distinción figura entre las más contundentes victorias.

El territorio santiaguero, con más de un millón de habitantes y segundo de importancia en el país, cuenta con mil 098 consultorios médicos de la familia, principal red de atención y seguimiento a embarazadas, lactantes y población en general.

0706-salud1.jpg

En su geografía, la provincia tiene 213 mil 295 pobladores en municipios y regiones ciento por ciento obrados por la Revolución cubana y equipados para brindar servicios sanitarios especializados, pese a la lejanía de la demarcación cabecera.

Fundado en 1987 por el Comandante en Jefe Fidel Castro, mayor defensor de la extensión de la medicina a las montañas, el Plan Turquino logró fomentar el desarrollo sostenible en zonas de difícil acceso, en aras también de revertir los indicadores negativos de morbilidad y mortalidad.

De acuerdo con María del Carmen Calzado, responsable de la Atención Primaria de Salud en Santiago, dentro de las conquistas del ramo aparece la creación de 12 policlínicos en regiones rurales, dos de ellos con áreas equipadas para hospitalización.

Dada la importancia del Programa del Médico y Enfermera de la Familia, 318 consultorios benefician a los pobladores de las montañas, y establecimientos de este tipo en Guamá, Contramaestre, San Luis, Palma Soriano y Tercer Frente cuentan con servicios extendidos.

En la demarcación de Segundo Frente, creada en su totalidad por la Revolución, el hospital municipal Emilio Bárcenas recibe a pacientes en salas de observación, cuidados intensivos, cuerpo de guardia para urgencias y emergencias médicas, en tanto cuenta con locales de Laboratorio Clínico, Imagenología, Anatomía Patológica y Banco de Sangre.

Como parte de la política demográfica nacional, los municipios pertenecientes al Plan Turquino disfrutan del funcionamiento de casas de abuelos y hogares de ancianos y maternos, a fin de garantizar el monitoreo y calidad de vida de adultos mayores y gestantes de riesgo.

Rasgo identitario del giro en las serranías lo constituye el completamiento, estabilidad y formación integral del personal, en su mayoría proveniente de los propios territorios y graduado de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

0706-salud2.jpg

El creciente ingreso de jóvenes a las carreras de la academia permite que todos los consultorios cuenten con especialistas o residentes de Medicina General Integral, nombrados como sus titulares.

Nuevos y rehabilitados centros médicos, junto a galenos capacitados y comprometidos con el bienestar del pueblo en las localidades más intrincadas se traducen en favorables indicadores, sostenidos y optimizados durante el presente año.

Evidencia de los avances lo constituye la inserción de más de siete mil 400 adultos mayores en círculos de abuelos, el incremento de la captación precoz de los embarazos, la reducción de los índices de bajo peso al nacer y la no lamentación de muertes maternas en el primer semestre del 2023.

Respecto a la atención estomatológica, la apertura de 74 unidades dentales favorecen el examen a más de 48 mil 400 dolientes, cifra en ascenso tras los embates de la COVID-19.

La Medicina Natural y Tradicional, aumenta su implementación a nivel nacional sobre todo en las regiones rurales, con procedimientos homeopáticos, terapias florales y técnicas de acupuntura en consultas externas.

Organizaciones políticas, de masas y otros sectores se integran con los servicios médicos en las localidades, a fin de mejorar la calidad de vida de los pobladores desde el arte, el deporte y la educación para la salud.

En el aniversario 70 de la hazaña moncadista, representa un compromiso del sistema sanitario santiaguero el seguimiento a los cambios demográficos y estabilidad de los indicadores del Programa de Atención Materno Infantil, prioritario para la Isla antillana.

Las montañas constituyen la primera trinchera en la defensa del sistema social socialista y vanguardia histórica en la salvaguarda de las conquistas populares.

0706-salud3.jpg