La Jota Patrimonio Cultural Inmaterial de España

La-Jota
 España dio un nuevo paso para el reconocimiento de la Jota, al ser aprobada por Real Decreto como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Una declaración adoptada por el Consejo de Ministros que dio a conocer hoy la iniciativa en torno a una de las expresiones danzarías más populares en todo el territorio español.

El Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Patrimonio y Bellas Artes, ya había avanzado en este proceso que coloca a la Jota en el umbral de ser propuesta para la máxima categoría de la Unesco.

La declaración de la Jota con el rango de Patrimonio Cultural Inmaterial a nivel nacional está justificada por tratarse del más extendido, diverso, dinámico y reinterpretado de todos los géneros tradicionales que componen el variado mapa sonoro y musical de España.

Se coloca así en la antesala para ser también reconocida en un futuro por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La jota hace referencia a un género tradicional muy popular de música, canto y baile desarrollado hasta el momento actual, con un patrón general en su base y una serie de particularidades que hacen de ella una manifestación diversa.

El género cultivado por músicos como los franceses Ravel y Massenet, el austrohúngaro Liszt y el cubano White, y tiene entre las más famosas a la Jota de Aragón.

Según los especialistas, dentro de los valores culturales que aporta la jota como género tradicional, destaca su interiorización por parte de los individuos y las comunidades, convirtiéndose en un potente elemento de cohesión social e identificación de sus señas de identidad.

Se cultiva, además de Aragón, en Valencia, León, Navarra, La Rioja, Cantabria, Asturias, Galicia, Extremadura, País Vasco, Andalucía, Murcia, Canarias, y las conocidas como jotas manchega, castellana y catalana, entre otras.(Prensa Latina)