Brindan en Matanzas asistencia integral a personas con VIH

Brindar una asistencia integral a las personas que conviven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana en Matanzas (VIH) y prevenir el contagio constituyen líneas priorizadas para el Centro Comunitario de Prevención de las ITS, que trabaja para que en 2030 el VIH/Sida no sea un problema de salud para Cuba, objetivo del Programa Nacional de Control y Prevención de esta pandemia.

En este sentido en la provincia se integran varios servicios que contribuyen, además, al diagnóstico temprano y el seguimiento y apoyo a los pacientes, los cuales cuentan con la inserción del personal de salud y de los promotores.

Explica Pablo Omar Milián Valle, especialista del Programa provincial de ITS-VIH SIDA, que entre los servicios brindados por el Centro se encuentran la consejería anónima y confidencial, la línea de ayuda, la consulta de la Profilaxis pre exposición (PrEP) para poblaciones claves y la Profilaxis pos Exposición.

A ellos se suma, además, el servicio de orientación jurídica que atiende los casos estigmatizados, discriminados o que hayan tenido algún problema de cualquier otra índole, donde sea necesaria una salida legal. En esta instancia reciben orientación sobre cómo proceder.

De igual forma, reciben el sostén de redes de apoyo como la de Hombres que tienen sexo con otros Hombres (HCH) y de la Red Cub+, organización civil desde donde quienes conviven con VIH/Sida defienden y cuidan de sus propios derechos mediante los coordinadores y los gestores de adherencia.

“A veces tenemos personas con problemas socieconómicos o de alcoholismo y se les brinda una ayuda, se les indica el camino a seguir o se les remite a dónde lo requieran con la idea de que solucionen el problema que incide en que sea adherente a la terapia”, explica el doctor Sadiel Prieto Rodríguez, coordinador de asistencia médica para el VIH y PreP.

“Estudios recientes demuestran la efectividad de la fórmula I = I, o sea, Indetectable = Intrasmisible, por la tanto, es una de las estrategias de la OMS para que ya en el 2030 la epidemia de VIH/Sida no constituya un problema de salud mundial. Por ello es necesario lograr una buena cobertura de tratamiento, que las personas estén adheridas y logren estar indetectables y frenar la replicación viral”, agrega Prieto Rodríguez.