La Prensa, mi pasión

Informar lo que ocurre en la sociedad desde una perspectiva integral se transforma en un instrumento de denuncia y análisis contra problemas sociales, así como en la divulgación de datos que inciden de modo directo sobre la vida de las personas, sea para alertar sobre un desastre natural, o divulgar un avance científico tecnológico revolucionario.

Cada 14 de marzo, se celebra en nuestro país el día de la prensa y del periodista, en conmemoración a aquel año 1892 donde el Periódico Patria, fundado por José Martí, vio la luz por primera vez.

“La prensa debe ser coqueta para seducir, catedrática para explicar, filósofa para mejorar, pilluelo para penetrar, guerrera para combatir. Debe ser útil, sana, elegante, oportuna, valiente. En cada artículo debe verse la mano enguantada que lo escribe y los labios sin manchas que lo dictan…”, narraba Martí.

La llegada de la pandemia supuso una readaptación inmediata de los recursos para mantener el hilo de lo que estaba sucediendo desde el primer día.

En esta situación, mantener al público general informado de las variantes virales, procedimientos médicos y eficacia, ha sido primordial, de la mano de una ética de trabajo que en muchos casos, llevó a trabajar desde la zona roja, a riesgo de la propia vida.

Hacer Periodismo debe basarse en lo real-objetivo, en ocasiones emplear la palabra correcta lleve algo de arte. La fecha amerita reconocer la labor de los jóvenes que se forman como periodistas en la Universidad de Matanzas, no solo por ser el relevo sino por el empeño y amor a su carrera.

Regla Yasira de León Pérez y Marycarmen Morales Moreno (Estudiantes de Periodismo)