
El III Taller provincial Visibilidad y prevención de la violencia para el desarrollo de una cultura de paz tendrá lugar el próximo el 25 de noviembre en la Universidad de Matanzas, con el propósito de promover el debate y el intercambio de experiencias así como la colaboración profesional y entre instituciones en conmemoración al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
El evento está organizado por la la Universidad de Matanzas, el proyecto SOLUNA y la Cátedra de género, y cuenta con el coauspicio de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, el proyecto SexSalud y el Hospital Psiquiátrico provincial Antonio Guiteras Holmes.
Según explica la DrC. Ismary Lara Espina, sicóloga y coordinadora del Proyecto SOLUNA, los asistentes al taller podrá hacerlo de manera presencial o virtual para debatir sobre el papel de las universidades como centros culturales donde se eduque en una cultura del respeto a la diversidad y la inclusión y dónde predomine un enfoque de géneros equitativo y plural.
La presencia de la violencia en los ámbitos familiar, escolar, laboral, comunitario e institucional y sus manifestaciones según la edad, color de la piel, religión, lugar de residencia, nivel educativo y económico, centrarán la agenda del encuentro que reunirá a profesionales, investigadores y estudiantes matanceros vinculados a esta temática. Lara Espina agregó que se reflexionará igualmente sobre las modalidades de expresión de la violencia en el contexto digital, teniendo en cuenta la influencia de las nuevas tecnologías en la vida de las personas y sobre todo en los más jóvenes.
En el evento participarán invitados del sector agrario, turismo, educación, salud, deporte, arte, los medios de comunicación y juristas, en aras de reflexionar sobre los desafíos en la formación y capacitación de recursos humanos en la temática de géneros en el ámbito de la prevención de la violencia y el desarrollo de una cultura de paz.
El programa del evento contempla conferencias impartidas por prestigiosos especialistas, las cuales se complementan con la modalidad de talleres sobre experiencias de trabajo con la violencia de género desde los diversos contextos profesionales.
En el año 2000 la Asamblea General de la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El propósito radica en fomentar la ejecución de políticas de gobierno que permitan erradicar la violencia de género, brindar apoyo y generar conciencia sobre la estigmatización de las víctimas.
La fecha rinde honor a la memoria de las hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa, tres activistas políticas de la República Dominicana conocidas como Las Mariposas, quienes fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Trujillo por ser declaradas opositoras al régimen.
📢🗯️ La violencia contra las mujeres es un problema de salud pública mundial que requiere una acción urgente de todas las personas.
¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA!#ÚNETE #25N #YaEsYa pic.twitter.com/0kBQu9PjvT
— ONU Mujeres (@ONUMujeres) November 20, 2021
Cada año se escoge un lema para conmemorar este Día Internacional, y el correspondiente al 2021 es ÚNETE: Pinta el mundo de naranja: pon fin a la violencia contra las mujeres hoy. Al unísono, la Organización de las Naciones Unidas organiza 16 días de activismo contra la violencia de género, comprendidos desde el 25 de noviembre y hasta el 10 de diciembre.