Otorgan Premios Milanés 2021 y Becas de Creación Juan Francisco Manzano

Los Premios Milanés 2021 de la UNEAC en Matanzas recayeron en las obras: “Mala sangre”, del poeta habanero Milho Montenegro y “El hambre“, del dramaturgo santiaguero Juan Sosa Torres.

Los Premios Milanés 2021 de la UNEAC en Matanzas recayeron en las obras: “Mala sangre”, del poeta habanero Milho Montenegro y  “El hambre“,  del dramaturgo santiaguero Juan Sosa Torres.

En poesía alcanzó Mención el libro “Síndrome de Inmunodeficiencia Bursátil”, del matancero Derbys Domínguez.

El jurado de poesía estuvo integrado por Ismael González Castañer, Leymen Pérez e Israel Domínguez. Por su parte, el de teatro contó con las figuras del maestro Pedro Jesús Vera, Omar Valiño y Agnieska Hernández.

Los versos de “Palabra de Mumford”, de la autoría de González Castañer matizaron la ceremonia, con su ritmo intertextual y dinámico, exponente de nuevas tendencias poéticas.

El jurado de las becas de creación Juan Francisco Manzano,  conformado por Urbano Martínez Carmenate, Maylan Álvarez y Norge Céspedes seleccionó los proyectos presentados por  los escritores del patio: Carlos Ethiel Gómez, noveleta para niños y jóvenes; Alfredo Zaldívar y Yovanny Ferrer, en poesía; y Ulises Rodríguez Febles, con su esperada obra de teatro “Lara”, dedicada al gran compositor mexicano.

Los diplomas de bella estética visual fueron confeccionados por el maestro de la plástica Sergio Roque.

Asimismo, en la clausura del Premio Milanés el director de la editorial Matanzas, Alfredo Zaldívar, tuvo a su cargo la presentación de  los libros,  “Demonios en el césped cortado”, de Taimí Diéguez Mallo y “Todo es real salvo la noche”, de Ronel González Sánchez,  premios en Teatro y Poesía del certamen 2019.

Los creadores yumurinos recordaron a José Jacinto Milanés, cuando acudieron al hoy Archivo Histórico, sito en la casona donde el más relevante escritor matancero del siglo XIX pasó sus últimos días ensoñación que fue motivo del performance “14 de Noviembre”, fecha de su partida, evocada en conmovedora interpretación por el poeta, diseñador y promotor Rolando Estévez Jordán.

(Por  María Elena Bayón – Radio26)